01 de Septiembre, 2021.
En esta última década, aun siendo tecnología ya conocida, el uso de paneles solares ha aumentado exponencialmente en nuestros edificios, tanto a nivel residencial como industrial.
Animado por normativas obligatorias como por una creciente mentalización ciudadana en lo referente al uso de energías limpias y renovables los paneles solares son un elemento constructivo ya habitual en el diseño y funcionamiento de nuestros edificios.
¿Qué es un panel o placa solar?
Es un captador de energía solar que pueden, según el tipo de placa, convertirla en electricidad o en agua caliente para uso domestico (ACS), para calefacción o para otros usos.
Según su finalidad se definen dos tipos: TÉRMICOS Y FOTOVOLTAICOS
PANELES TÉRMICOS: generan ACS (agua caliente sanitaria) y calefacción.
Existen tres tipos de paneles térmicos:
-Placa plana: para aplicaciones domésticas.
-Tubos de vacio: para aplicaciones industriales.
-Polipropileno: para climatización de piscinas.
PANELES FOTOVOLTAICOS: generan energía eléctrica.
Existen dos tipos de paneles fotovoltaicos:
-Monocristalinos: de alto rendimiento.
-Policristalinos: buena relación precio calidad. Menor rendicmiento que los anteriores.
¿Cómo se instalan?
En edificios residenciales o industriales normalmente se instalan en las cubiertas o fachadas.
Es importante la orientación, las horas de sol y la radiación solar para su funcionamiento y su rendimiento.
Existen instalaciones fotovoltaicas denominadas “huertas solares” con gran cantidad de placas fotovoltaicas en superficie que optimizan el rendimiento de las placas al orientarse automáticamente hacia el sol para obtener la máxima radiación solar y optimizar su producción de energía eléctrica.
No obstante es necesaria la intervención de técnicos especialistas en esta materia para diseñar las instalaciones, orientación, tipo de placa, etc. Para un correcto funcionamiento y un rendimiento óptimo.
¿Compensa instalar paneles solares?
Partimos de la premisa de que la solar es una energía limpia, renovable, inagotable, lo cual la hace atractiva en la actualidad donde la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente ganan adeptos y donde conceptos como calentamiento global, desastres ecológicos, etc están cuestionando fuertemente los sistemas de generación de energía que hemos utilizado y aún utilizamos masivamente para la generación de energía eléctrica (carbón, petróleo, gas, nucleares, …).
Diversas normativas y directrices empiezan a obligar al uso en nuevas edificaciones de energías renovables y la solar es una alternativa muy apetecible.
En lo referente a la amortización de la instalación de placas solares han mejorado mucho últimamente al mejorar la tecnología de las mismas, lo que unido a su mayor uso ha provocado que la amortización de las instalaciones haya acortado el plazo y se puede fijar entre 5-7 años de media lo que estableciendo una vida útil de 25 años, nos deja un buen número de años de energía gratis.
¿Autoconsumo?
En un futuro inmediato las edificaciones residenciales y parte de las industriales se orientan inexorablemente al autoconsumo energético y la tecnología de paneles solares es una solución óptima para lograr este objetivo.
Parece claro que sea la energía eléctrica el futuro de la energía que utilizaremos tanto en el ámbito residencial como en el industrial de forma mayoritaria.
Es innegable que energía limpia, sostenible y renovable son elementos fundamentales de la ecuación que marcara el futuro inmediato del progreso y supervivencia de la humanidad y la energía solar cumple estos parámetros.
Designed with
HTML Creator