01 de Marzo, 2022.
Un edificio enfermo (Síndrome del Edificio Enfermo) según definió en 1982 , la OMS (Organización Mundial de la Salud) definió el Síndrome del Edificio Enfermo como la existencia simultanea de síntomas en un conjunto de personas (15-20%) del mismo edificio que manifiesten un conjunto de molestias y enfermedades en las membranas mucosas y en la piel ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los gases y vapores de ori-gen químico y los bio-aerosoles, entre otros...
Yo a la lista de patologías añadiría otras como dolores de cabeza, cansancio, nauseas, mareos, elevada incidencia de afecciones respiratorias y resfriados, síntomas que pueden derivar en otro tipo de enfermedades por hipersensibilidad, alergias, asma, etc. Que puedan afectar a la salud de los moradores del edificio.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL SÍNDROME DE EDIFICIO ENFERMO.
-Deficiencia en la calidad del aire interior (mala ventilación).
-Uso de materiales de construcción contaminantes.
-Mobiliario y estructuras sintéticas.
-Niveles de humedad relativa inadecuados.
-Falta de salubridad en el edificio (deficiente limpieza).
-Instalación eléctrica mal aislada y sin tomas de tierra.
-Existencia de gases naturales nocivos en el edificio (radón).
-Falta de adecuación y mantenimiento en instalaciones de saneamiento y abastecimiento.
-Presencia de materiales con metales pesados (plomo, cobre, etc) en las ins-talaciones.
-Aparatos e instalaciones de aire acondicionado sin mantenimiento periódico.
-La contaminación ambiental por gases de la combustión de carburantes fósi-les o carbón y los gases de emisión de procesos industriales.
Existen más factores no enumerados, pero los principales y más dañinos se encuentran entre los citados y las variantes de estos.
TIPO DE EDIFICIOS ENFERMOS.
Asociamos el concepto de edificio enfermo a edificios antiguos o supuesta-mente mal construidos o mal mantenidos, cuando no es del todo cierto, la de-finición también se puede extender a edificio modernos pero que por circuns-tancias del diseño propuesto o elección de materiales también causan pro-blemas en la salud de los moradores del mismo, diferenciemos pues dos tipos de edificio enfermos:
1.-Edificios temporalmente enfermos: edificios nuevos o remodelados donde las patologías disminuyen a lo largo del tiempo (6-12 meses).
2.-Edificios permanentemente enfermos: edificio donde los síntomas se man-tienen en el tiempo. Edificio antiguos preferentemente.
CÓMO DETECTAMOS UN EDIFICIO ENFERMO.
Conocemos los principales factores que definen un edificio “enfermo” (SEE) y su detección pasa por detectarlos en el mismo y síntomas son los siguientes:
-La ventilación es insuficiente o inadecuada.
-Edificio hermético que impide la ventilación de diversas estancias.
-Instalaciones muy antiguas (cables mal aislados sin puesta a tierra, tuberías de cobre o plomo, saneamiento de fibrocemento, …).
-Uso de materiales sintéticos en suelos y paredes (moquetas, suelos plásti-cos, papeles pintados, …)
-Olores característicos (rancio, cerrado, …).
-Existencia de mohos en zonas del edificio.
-Los moradores al abandonar el edificio (fines de semana, vacaciones, …) se encuentran mejor de salud que cuando permanecen en él..
CÓMO LO SOLUCIONAMOS.
Inicialmente debemos detectar la patología a través de los factores que inciden en cada edificio en particular para posteriormente adoptar las medidas correctoras necesarias para “curar” nuestro edificio.
Generalizando, dado que la casuística es muy extensa y con muchas variables a influir, enumero una serie de actuaciones que mitigaran o solucionarán los efectos perniciosos de nuestro edificio:
1.-Corregir la ventilación del edificio, para garantizar una mejor calidad y re-novación del aire, mantenimiento de una temperatura de confort (20º-25º) y una humedad relativa óptima (40%-60%).
Se puede ventilar manual o mecánicamente, cada caso aconsejará lo más conveniente. La temperatura y humedad relativa adecuadas deberán mantenerse de modo uniforme, evitando acciones como desconectar la calefacción cuando no estamos y encenderla sólo cuando estamos en el edificio (implica descenso de temperatura, aumento de humedad relativa, que el agua en estado gaseoso del aire, precipite y se vuelva liquida y se deposite en el mobiliario y revestimientos, con la consiguiente aparición de hongos a continuación).
2.-Las instalaciones en edificio antiguos deben reformarse, con mejores aislamientos y puesta a tierra en instalaciones eléctricas y sustitución de conducciones (tuberías) de plomo, cobre e incluso hierro en abastecimientos y tuberías de fibrocemento con amianto en saneamientos.
3.-Sustitución o mantenimiento adecuado de revestimientos sintéticos en suelos (moquetas, alfombras, ..) y paredes (papel pintado, revestimientos textiles, ..).
4.-Limpieza de hongos en zonas de poca iluminación y deficiente ventilación para garantizar la salud de los edificios y sus moradores.
5.-Seleccionar productos de limpieza adecuados, no agresivos ni contaminantes por su composición química o por su interacción con los materiales de nuestro edificio.
6.-Control y mantenimiento continuo de los aparatos de aire acondicionado (filtros, conductos, maquinas,..)
7.-Dotación del edificio de detectores de calidad de aire.
8.-Detectar los gases nocivos como el radón y tomar de medidas para evitar su almacenamiento en el edificio (barreras antiradón, ventilación adecuada, …).
9.-En las zonas productoras de gases (cocinas) y vapor de agua (cocinas, aseos, tendederos, etc) se dotarán de una ventilación adecuada (manual o mecánica) que corrija los excesos de gases y vapor producidos.
Se estima que aproximadamente un 30% de los edificios modernos y un por-centaje aún mayor en los edificios antiguos no rehabilitados sufren el síndrome del edificio enfermo.
Es, por lo tanto, una situación que afecta a la salud de los que moramos en edificios (casi todos) y que por falta de concienciación no percibimos como una amenaza para nosotros y tendemos a minimizar sus efectos y buscando las causas de algunos de nuestros achaques en otros factores cuando en realidad el enemigo esta con nosotros.
Made with
HTML Editor