01 de Agosto, 2022.
El término futuro es amplio e impreciso por lo que concretaré un poco más y me referiré a los edificios residenciales (plurifamiliares y unifamiliares) en los umbrales del 2050.
Es conocido que se espera una población mundial de unos 9.500.- millones para ese año (actualmente superamos los 7.000.- millones) que supone una referencia importante sobre las necesidades que se nos avecinan en apenas una décadas. Temas como el cambio climático, recursos hídricos y energéticos son parte de las incógnitas de la ecuación que debemos resolver para obtener una solución viable para ese umbral de tiempo.
No es una cuestión menor, sino descomunal por cuanto tenemos muchas asignaturas pendientes en campos como energías limpias, descabonización, cambio climático, emisiones contaminantes así como un gran problema geopolítico de diferenciación de renta y servicios entre unas áreas y otras del planeta (lo que está provocando migraciones importantes de población difíciles de controlar).
¿CÓMO PLANTEAMOS LAS EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN LAS PRÓXIMAS DECADAS?.
Es importante una visión de largo alcance de los que nos dedicamos al diseño y desarrollo de la arquitectura futurible dado que tenemos que buscar soluciones a problemas actuales y futuros que no admiten derivarlos o simplemente ignorarlos.
La soluciones existen, la tecnología avanza en esa dirección y el grado de concienciación de la población aumenta gradualmente en la línea de que no podemos seguir en la línea actual porque sencillamente nos extinguiremos por desaparición de nuestro hábitat (la tierra), al volverse hostil para la vida.
Llegados a este punto las líneas generales del desarrollo de la nueva arquitectura será:
SOSTENIBLE: Las energías serán renovables y limpias.
AUTÓNOMA: Las edificaciones generarán como mínimo la energía que necesiten para su consumo propio o incluso excedentes para otros usos.
LIMPIA: Sin emisiones contaminantes. Des-carbonizada.
INDUSTRIALIZADA: Sistemas más eficientes y controlables.
DOMOTIZADA: La robotización hará más eficiente la vivienda.
POLIVALENTE: Espacio residencial, área de trabajo, etc.
CONECTADA: Tecnológicamente muy avanzada (telecomunicaciones de altas prestaciones).
VERTICAL: Edificios de gran altura rodeados de zonas verdes.
INTERCONECTADA: Transporte público rápido y eficiente.
No es ciencia ficción, todas estas características son viables ya en la actuali-dad, la tecnología de la que disponemos ya nos permiten ejecutar este tipo de arquitectura, pero la inercia de otras épocas y los intereses de ciertos sectores no han permitido la implantación masiva de esta arquitectura. La negación, la desinformación y la irresponsabilidad de muchos estamentos públicos han sido cómplices de muchas de las consecuencias negativas que estamos pa-deciendo en la actualidad y en el futuro próximo.
Afortunadamente, parece que esta dinámica está en camino de revertirse y tenderemos a acciones equilibradas con nuestro hábitat y con el futuro de nuestro planeta. Todavía no tenemos suficiente capacidad para colonizar otros y cuando la tengamos deberemos aprender de nuestros errores para no repetirlos.
¿ESTA CAMBIANDO LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL?
Ciertamente estamos en una transición a una tercera revolución como sociedad, tras las de la agricultura y recolección de nuestros ancestros, pasando por la revolución industrial a finales del siglo XIX para entrar en la era de la información y la energía. Es lógico pensar que la arquitectura acompañará a la sociedad en esta transición que marcara cambios de gran calado en nuestra evo-lución como especie dominante.
Conceptos como robotización e inteligencia artificial que provocarán grandes cambios en la estructura laboral y social y por lo tanto en nuestro modo de vivir y habitar el planeta. La energía tenderá a ser muy barata o gratuita dado que la radiación solar, el viento y las mareas son gratuitas, con lo cual los captadores de esa energía, según avance la tecnología, serán muy accesibles. Los oficios cambiarán y el tiempo libre será más abundante en la vida cotidiana, lo cual sitúa la arquitectura residencial ante un nuevo paradigma donde los usos de la misma se cambiarán dado que albergarán más usos y mayor tiempo de ocupación de los espacios residenciales (vivienda, teletrabajo, formación virtual, ocio virtual, etc).
Made with
Easiest Website Builder